¿Qué es la gestación subrogada?
CONCEPTO:
Podemos decir que la maternidad subrogada o gestación subrogada se trata de una técnica de reproducción humana asistida (TRHA), destinada a parejas (de distinto sexo o del mismo sexo) y destinada a personas solteras, que sufren alguna causa de infertilidad o esterilidad (médica o estructural) que les impide tener hijos propios mediante medios naturales o mediante otras técnicas de reproducción asistida de menor complejidad.
Dicha pareja o dicha persona, aporta sus propios gametos (espermatozoides y óvulos) o recurre a donantes de gametos, y mediante fecundación in vitro, el médico realiza la fecundación del óvulo, y la consiguiente conformación de uno o más embriones.
Ahora bien, como ese embrión no puede ser gestado por dicha pareja o dicha persona, se transfiere a una tercera persona (mujer gestante) quien vá a gestar al embrión hasta el nacimiento de ese bebé.
Ese bebé nacido mediante subrogación, no tiene vínculos genéticos con la mujer que lo gestó (mujer gestante), porque ella no aporta sus óvulos.
Pero en cambio, sí tiene vinculación genética con la pareja o persona que recurrió al procedimiento (padre/s genético/s), cuando ellos aportaron sus gametos.
Luego del nacimiento, se debe reconocer la verdadera identidad y filiación de ese bebé, como hijo de los padres que realizaron el tratamiento de reproducción.
Dicha filiación se encuentra fundada en la identidad genética y/o en la voluntad procreacional (es decir, la voluntar de procrear), lo que depende de las leyes del país donde se realice.
La maternidad subrogada o gestación subrogada, también llamado vientre de alquiler, es un procedimiento médico para que cualquier persona o pareja pueda tener hijos propios.
Aunque en Chile no está regulado, sí se encuentra regulado en otros países del mundo, y los futuros padres de Chile pueden realizar este procedimiento en el exterior.
Países como Estados Unidos, Ucrania, Argentina, Georgia, Grecia, Canadá permiten la maternidad subrogada.
Argentina es uno de los países de sudamérica donde más se ha desarrollado la gestación subrogada, incluso más que en la mayoría de los países europeos.
Los primeros casos de gestación subrogada en Argentina, se desarrollaron en el año 2013.
CLASES DE MATERNIDAD SUBROGADA
Al momento de diferenciar las clases de maternidad subrogada o gestación subrogada, podemos encontrar dos clasificaciones principales:
1) En función del APORTE DE GAMETOS:
–Maternidad subrogada gestacional o plena: significa que la gestante sólo brinda su capacidad de gestar al bebé, pero no aporta sus óvulos. La mujer gestante va a gestar al bebé y lo dará a luz, pero genéticamente no tendrá relación con él.
–Maternidad subrogada tradicional o parcial: significa que la gestante gesta al bebé, pero también se utilizan sus propios óvulos para conformar el embrión. Es decir, aporta sus óvulos y su gestación.
2) En función de la RETRIBUCIÓN que recibe la mujer gestante:
–Maternidad subrogada altruista: significa que la mujer gestante recibirá sólo la compensación de los gastos ocasionados por el embarazo. Dentro de esta compensación podrá incluirse el reembolso de los gastos que tuvo, y compensaciones por daño emergente, lucro cesante y daño moral.
–Maternidad subrogada onerosa: significa que la mujer gestante recibirá, además de la compensación expresada anteriormente, una retribución extra pactada con los comitentes. Es decir, recibirá un pago que excede la compensación por gastos y daños.
PROFESIONALES REQUERIDOS
Los profesionales necesarios para realizar un proceso de maternidad subrogada serán necesarios para que el proceso sea exitoso y sea seguro para las partes.
Considero imprescindible la participación de:
a) Un ABOGADO o BUFETE DE ABOGADOS. Es fundamental que tenga experiencia y se encuentre especializado en el tema.
Este profesional será fundamental para brindar asesoramiento y asistencia jurídica a los futuros padres o a la mujer gestante durante el proceso, informar sobre los efectos y riesgos jurídicos del mismo, redactar documentos exigidos por la normativa de cada país, y resolver todos los aspectos legales del proceso.
b) Un MÉDICO o CLÍNICA MÉDICA de FERTILIDAD. Es fundamental que sea especializada en reproducción asistida. La clínica o centro médico será el encargado de realizar la técnica reproductiva de reproducción asistida, la fecundación in vitro, la transferencia de embriones a la mujer gestante, los chequeos médicos, etc.
También deberán participar:
a) Una ESCRIBANA o NOTARIA, que realizará certificaciones de firmas y protocolización de documentos.
b) Una LIC. en PSICOLOGÍA, que asistirá emocionalmente a los comitentes o a la gestante.
c) Un médico OBSTETRA, que controlará el embarazo de la mujer gestante y eventualmente podrá atender el parto
d) Una LIC. en NUTRICIÓN, que asistirá los temas alimenticios del control del embarazo si es necesario.
En definitiva, mientras más especialistas intervengan, más seguro será el tratamiento.
Si desea más información sobre maternidad subrogada en Chile, puede escribirnos al email de contacto.
Espero que les haya sido de interés el artículo!!
Saludos a todxs!!
Dr. Juan Pablo Rojas Pascual
Abogado – Maternidad Subrogada
info@maternidadsubrogada.cl